domingo, 8 de agosto de 2010

Los acordes basicos

Si apenas estás comenzando con la “viola”, es bastante probable que te cueste mucho trabajo poner tus dedos en las posiciones de los acordes, quizás incluso no sepas que dedo va en que cuerda y esas cosas. Lo primero que debes saber, es que aprender a tocar la guitarra es un proceso que nunca termina y que los primeros pasos suelen ser los más difíciles y frustrantes de todos. Para empezar, tu muñeca a un no conoce la posición correcta, así que es natural que te duela tomar la guitarra y sientas como que tu mano se “tuerce”; también tus dedos te comenzarán a doler cada vez que termines de tocar, podríamos decir que es como un ardor en los dedos y lo más probable es que te saquen ampollas los primeros días. Pero no te preocupes, con el tiempo irás desarrollando “callos” en los dedos, que al principio te parecerán raros, pero créeme, con el tiempo no podrás vivir sin ellos. Y tu mano por otro lado, irá adoptando poco a poco la posición correcta. No te desesperes, es un proceso que lleva tiempo y si quieres que el tiempo pase rápido, no hay ninguna otra opción más que practicar.
Casi siempre lo más difícil de todo, son los acordes con “cejillas”, por si no sabes que es eso, aquí va la explicación rápida: Hay acordes que para hacerlos completos, se requiere utilizar el dedo índice, poniéndolo a manera de “capoteaste” para que “pise” todas las cuerdas, vamos a ver un ejemplo aquí de lo que es una cejilla:


Como vemos en las imágenes anteriores, los acordes de Re menor y Fa mayor requieren de cejilla.
Otro problema por lo general es el no saber en que cuerda va que dedo, la verdad no te calientes la cabeza, en esto de los acordes no existe una regla estricta en cuanto a que dedo debes poner para los acordes, no obstante si hay recomendaciones que te pueden hacer las cosas más sencillas. En nuestro caso señalaremos los dedos con números, como vemos en el las imágenes anteriores cada acorde tiene ciertos números, por ejemplo en el caso de Re Menor tenemos 1 – 3 – 4 – 2 – 1, esto indica que dedo va en que cuerda con el fin de facilitar la posición, para guitarte de que dedo es el 1, el 2 el 3 etc.. te damos el siguiente esquema:

En las imágenes anteriores habrás notado que hay ciertas letras, números y otras cosas que quizás no entiendas, aquí va la explicación: El círculo rojo indica cual es la “nota raíz” del acorde, este es un concepto bastante utilizado en el aprendizaje básico de escalas sobre todo, pero también es aplicable a los acordes y más adelante lo veremos a fondo. Por otro lado también puedes ver que debajo de cada cuerda se encuentra una letra, por ejemplo en el siguiente acorde tenemos “D – A –D – F – A”, estas letras indican las notas de las que se encuentra compuesto el acorde que se está haciendo, en este caso el acorde de Dm (o Re menor) tiene las siguientes notas “D – F – A”. También se puede ver un número cinco con las letras “fr”, esto indica en que traste se está haciendo el acorde, en este caso es en el quinto traste; habrá también acordes que no indiquen de que trate se trata, en vez de el “fr” tendrán una línea negra al principio indicando el inicio del mástil. Para terminar la “X” significa que esa cuerda no debe ser tocada.



Tipos de acordes básicos

La música popular casi siempre utiliza los 2 tipos de acordes básicos: los acordes mayores y los acordes menores; esto no quiere decir que sean los únicos acordes que existen, ya que en realidad hay una infinidad de estos.
Podríamos decir que los acordes mayores son los que dan alegría a una rola, mientras que los menores le dan ese sabor tristón.
En la guitarra existen muchas de formas de hacer un mismo acorde a lo largo de todo el mástil. Me acuerdo que cuando iniciaba en la guitarra a menudo tenía discusiones con otros amigos (principiantes también) acerca de quien estaba haciendo bien el acorde, que risa saber hoy en día, que ambos teníamos razón ya que un mismo acorde puede tener muchísimas formas diferentes, si te das cuenta las notas que tiene abajo cada acorde son exactamente las mismas solo que con distinto orden; esto hace que suenen un poco diferente pero obviamente con el mismo tono.
Por cada acorde básico daré 3 posiciones diferentes para el mismo acorde, quizás sea un poco difícil creer que esas 3 posiciones diferentes son el mismo acorde si eres principiante, pero créeme lo son, y para averiguarlo bastaría cono ir sacando las notas que lo conforman y te darás cuenta que son las mismas en las 3 posiciones, aun que quizás con variaciones en el orden; esto hace que un mismo acorde suene más agudo o más grave, y en cierta forma un poco diferente pero con la misma tonalidad.

Acordes Mayores

Do Mayor (C)
Re Mayor (D)
Mi Mayor (E)
Fa Mayor (F)
Sol Mayor (G)

La Mayor (A)

Si Mayor (B)

Acordes Menores

Algunas de las figuras de los acordes anteriores son bastante utilizadas, otros en realidad son casi desconocidos en la música popular. Como dije al principio (y si no lo dije lo digo ahora), puedes escoger cualquiera de estas figuras para tocar los acordes, a fin de cuentas suenan igual, la única diferencia es que tan grave o agudo lo quieres; selecciona los que más te acomoden según sea la progresión (combinación) de acordes que estés utilizando

Do menor (Cm)
Re menor (Dm)
Mi menor (Em)
Fa menor (Fm)
Sol menor (Gm)

La menor (Am)

Si menor (Bm)

Pues hasta aquí llegamos con la primera parte de este artículo, espero que les haya gustado y que les sea de utilidad. En la segunda parte de este artículo veremos ahora los acordes mayores y menores pero con sostenidos y bemoles, esto ahora si haciendo uso de la famosa nota raíz y de lo que yo llamo “figuras transportables”.
Cualquier pregunta, duda o comentario ya saben, ahí tenemos la sección de “comentarios de miembros”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario